
2011 ha sido un gran año para las adaptaciones cinematográficas. Que el guionista de películas como "El curioso caso de Benjamin Button", "Forrest Gump", "Munich" y "The Insider (El dilema)" parta como el autor con menos posibilidades de llegar al Kodak Theatre es buena prueba de ello. Todo apunta a que Eric Roth será una de las víctimas del aparente descalabro ( habrá que esperar a la lectura de candidaturas, estamos hablando de Stephen Daldry) de "Extremely Loud and Incredibly Close". No obstante, el escritor es adorado por la Academia - cuatro nominaciones y una estatuílla en su currículum- y podría colarse entre los aspirantes gracias a esta adaptación de la novela de Jonathan Safran Foer.
El sorprendente respaldo de los Globos de Oro a "The Ides of March" puede llevarnos a pensar que la película podría tener más peso en la carrera de lo que pensábamos en un principio... pero también puede ser el ya clásico ejemplo de enajenación mental transitoria de la prensa extranjera de Hollywood. Grant Hestlov y George Clooney tendrían posibilidades en un año no tan saturado, pero ahora mismo, su futuro es gris oscuro tirando a negro. A su favor tiene el factor Clooney.
Steve Zaillian, oscarizado por "La lista de Schindler", puede presumir de ser el único de los aspirantes que podría llegar a la noche de los Oscar con dos nominaciones bajo el brazo. La que tiene menos posibilidades es la adaptación a Estados Unidos de "The girl with the dragon tatoo", la versión americana de la exitosísima trilogía de misterio escrita por Stieg Larson. Después de que Sorkin le robase protagonismo con la ya citada "The Social Network", David Fincher no parece dispuesto este año a dejar que el guionista de turno le deje en un segundo plano. Lo mismo le puede suceder a Hossein Amini y su libreto para "Drive". Por mucho que sorprenda ver al guionista de "Las alas de la paloma" o "Jude" en un registro tan diferente a lo que habitúa, Amini tiene un problema: la extraordinaria puesta en escena de Nicolas Windign Refn nos hace olvidarnos de un guión más que correcto. Pese a todo, si la conservadora Academia nos sorprende y adora la película de Ryan Gosling, puede llegar al top 5 final.
La obra de John le Carré ha sido llevada en múltiples ocasiones al cine, pero sólo una vez una de esas adaptaciones llegó a la alfombra roja. "Tinker Tailor Soldier Spy" puede seguir los pasos de "The Constant Gardener" y rascar nominación, aunque la escasa presencia de la película en la temporada de premios (incluso para la alabadísima interpretación de Gary Oldman) no ayuda especialmente. El apoyo público de le Carré a los trabajos de Bridget O'Connor y Peter Straughan puede ayudar.
Tate Taylor puede estar contento.... a medias. Su "The Help" se ha convertido en una de las películas del año cuando fácilmente podría haber sido catalogada como una película de sobremesa más. El problema viene cuando nadie se acuerda del director y guionista y sólo se dedican a hablar del sensacional trabajo de las actrices y el sorprendente rendimiento en taquilla. La estatuílla es una quimera, pero la candidatura puede ser recompensa suficiente para premiar a un cineasta sin opciones en la categoría de dirección. Todo depende de cuanto les haya gustado la película.
Volvemos a las grandes ligas para hablar de los escritores con más posibilidades de cara al premio final. Dos grandes del cine inglés, Richard Curtis ("Cuatro bodas y un funeral", "Love actually") y Lee Curtis (nominado por "Billy Elliot"), colaboran por primera vez en la epopeya bélica "War Horse". A su favor tiene el prestigio del material original, que terminó ganando el Tony a mejor obra de teatro hace tan solo unos meses. En contra, la escasa repercusión de la película en la carrera y las críticas hacia el maniqueísmo de la propuesta. Los académicos son más permisivos en la categoría de mejor película, pero en guión suelen buscar propuestas menos conservadores. Suelen, pero no lo hacen siempre.
A la tercera puede ser la vencida para John Logan. El guionista puede lograr con "Hugo" la gloria que le fue negada con "El aviador" y "Gladiator". Logan puede beneficiarse del efecto arrastre: este mismo año ha estrenado la desaparecida en combate "Corionalus" y "Rango". Shakespeare, cine de animación y un drama con toques fantásticos. No se puede pedir más versatilidad. Por el momento no ha aparecido por la carrera, pero es que los dos aspirantes restantes han dominado la competición sin dejar apenas espacio para los demás.
Con ocho menciones de los críticos, "Moneyball" ha demostrado el increíble estado de forma que atraviesa Aaron Sorkin, que ganó este mismo premio el mismo pasado. Por si su nombre no fuera suficiente, el guión también viene firmado por Steve Zaillian. A saber quién ha escrito qué del guión, pero estos dos hombres se han convertido (junto a Brad Pitt) en la mejor opción de premio para la segunda película de Bennet Miller. Sus extraordinarias críticas y su muy correcto rendimiento en taquilla la sitúan muy cerca del Oscar.
Sorkin y Zaillian tienen un pequeño pero por delante. Su nombre es Alexander Payne y se ha convertido en el rey de la temporada de premios con 11 premios de la crítica. La Academia, muy dada a compensar películas en esta categoría, puede volver a hacerle la misma jugada que en "Sideways": negarle el premio gordo, pero darle la estatuílla por su brillante escritura. Sus socios en el guión, Jim Rash y Nat Faxon, seguro que están contentos, pero algo me dice que Payne quiere dar el salto a las grandes ligas de una vez por todas. Esperemos que no le pase lo mismo que al anterior vehículo estelar de George Clooney: hace tan sólo dos años "Up in the air", otra dramedia, perdía el Oscar después de haber ganado mil y un premios.
¿Cómo véis el duelo entre Sorkin & Zaillian y Payne y compañía? ¿Hay hueco para un "underdog" (el diccionario español necesita esta palabra) que les robe la gloria?